martes, 24 de junio de 2014

Las 5 mejores primeras frases de la historia del cine.

Lista con las primeras palabras articuladas por el narrador o algún personaje y que tenga una importancia destacada dentro de la película.

5. 'Cuenta Conmigo' (Stand by me, Rob Reiner 1986)

LA FRASE: "Tenia 12 años, estaba apunto de cumplir los 13,cuando vi por primera vez un ser humano muerto."

EN QUE CONTEXTO SE DICE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE: Antes que nada la historia trata sobre cuatro amigos que durante los últimos días de las vacaciones de verano descubren el lugar donde se encuentra el cadáver de un joven de su localidad y deciden ir de excursión para encontrarlo. El narrador es uno de los chavales que lo recuerda todo cuando uno de sus amigos de la infancia muere en un altercado.
Esta frase la dice el narrador en off después de haber leído en el periódico sobre la muerte de su amigo.
Es importante porque resume la película. Y ya deja claro que no importa el final, el espectador sabe que verá el cadáver, que no va a haber ningún tipo de suspense sobre si lo lograran encontrar o no. Así que permite al espectador formar parte de la pandilla, relajarse y disfrutar del viaje.

4. 'El Club de la lucha' ( Fight Club, David Fincher, 1999)


LA FRASE: "La gente siempre me pregunta si conozco a Tyler Durden."

EN QUE CONTEXTO SE DICE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE: De nuevo el narrador de la película dice esto en voz en off. Es importante porque crea cierta anticipación sobre el nombre de Tyler Durden. Unido a lo que se ve, el narrador con una pistola en la boca. Se crea una atmosfera tensa sin saber muy bien que va a ocurrir. Pero lo más importante es la forma en que remarca al personaje de Tyler Durden, al ser el primer nombre que se menciona el espectador lo recordará.






3.'Bonnie & Clyde' (Arthur Penn ,1967)

LA FRASE: "Eh muchacho, ¿Qué estás haciendo con el coche de mi madre? ¡Espera!"

EN QUE CONTEXTO SE DICE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE: Bonnie se está vistiendo en su habitación cuando ve a un hombre acercarse al coche de su madre, mirar por la ventana e intentar abrirlo. Ella le mira con media sonrisa en la boca. No se siente amenazada por el ladrón, sino atraída. No hay que olvidar que mientras mira por la ventana ella está desnuda, casi se puede adivinar su figura desde el exterior, pero ella no le da ninguna importancia.
Esa frase no es producto del miedo ni para impedir el robo. Es casi como un coqueteo. Y es un anticipo de la relación que se desarrollará entre los protagonistas a lo largo de película.



2.'Faster, Pussycat! Kill! Kill! (Russ Meyer, 1965)


LA FRASE: "Damas y caballeros, bienvenidos a la violencia, de palabra y de acto"

EN QUE CONTEXTO SE DICE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE: Es importante tener en cuenta el valor ambiguo de esta narración inicial. No hace ninguna referencia a los eventos que se verán en la película. Sólo un comentario un tanto machista y misógino que contrasta con las imágenes.
Es decir, la narración habla de la debilidad de las mujeres pero las imágenes no las muestran débiles en absoluto.
Unido al habitual ritmo frenético del montaje característico de Russ Meyer, crea una sensación de velocidad muy apropiado para el tema del trio de mujeres protagonistas que disfrutan conduciendo sus vehículos a toda velocidad.




MENCIÓN HONORÍFICA. 'Uno de los nuestros' (Goodfellas, Martin Scrosese, 1990)

LA FRASE: "Que yo recuerde, desde que tuve uso de razón, quise ser un gánster"

EN QUE CONTEXTO SE DICE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE: Establece la predisposición del protagonista para hacer el mal. Lo que para cualquier persona cuerda sería un comportamiento repudiable, es normal y aceptable para el narrador de la película. Lo que sirve de anticipo para las atrocidades que el espectador va a presenciar.
Técnicamente no es la primera frase de la película por eso está fuera de la lista. Pero su importancia es tan grande que se merece esta mención especial.












1. 'Ciudadano Kane' ( Citizen Kane,Orson Welles, 1941)


LA FRASE: "Rosebud..."

EN QUE CONTEXTO SE DICE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE: Poco hay que decir sobre esta película esa frase y lo que significa. Narrativamente sirve de motor para iniciar la historia. Si bien al final los eventos de la vida de Kane dejan en segundo plano el motivo de las indagaciones sobre la última palabra que pronunció antes de morir. Y hacen que "rosebud" se convierta en una especie de Mcguffin. No se puede negar su importancia en la película y en la historia del cine.

martes, 17 de junio de 2014

Crítica de 'El Asesino de Pedralbes'



Director: Gonzalo Herralde
 
Guión: Pep Cuxart, Gonzalo Herralde, Juan Merelo-Barbera
 
Música: Juan Pineda
 
Fotografía: Jaume Peracaula, José Riqueni


'El asesino de Pedralbes' es un documental estremecedor que contiene todos los elementos inherentes al cine de terror sobre asesinos dementes, pero esta película tiene un ingrediente exta: todo es real.
En ella se narra en primera persona por parte de Jose Luis Cerveto, el asesino, la manera en la que asesinó al matrimonio que para el que trabajaba como chofer.
El documental fue rodado en 1978, y Cerveto habla del asesinato y de los abusos que cometío contra menores de una forma tan fría y despreocupada que otroga a la película todos los matices escalofriantes del cine de terror.

La presencia de Jose Luis Cerveto es, en principio inquietante, y con cada intervención y cuánto más sabe el espectador de él más terror y repulsión se siente hacia su persona.

Pero el documental hace un gran trabajo de mostrar los hechos de manera objetiva. No fuerzan a que la gente odie al asesino, simplemente le dejan explicar con sus propias palabras, y sus justificaciones, todos los eventos que se han desarrollado para que acabase matando al matrimonio burgués de la zona de Pedralbes.


Es "infamemente famosa" la parte de la entrevista en que Cerveto se muestra con un tono de voz más violento de lo habitual, pero el plano, aparentemente grabado con cámara oculta, está desenfocado, como un rótulo en pantalla se encarga de aclarar al espectador. Pero todo esto es por un buen motivo, como se manifiesta al principio del documental. Se incluyen planos con desperfectos técnicos por su incalculable valor testimonial.

Y sin duda todo lo que dicen el asesino de Pedralbes y las personas que le conocieron, vecinos, compañeros de trabajo, abogado, etc. Tiene un gran valor. Es una película altamente recomendada a estudiantes  tanto de cine, como de derecho incluso psicología. Pues existen pocos ejemplos más en los que se permita al espectador profundizar de tal manera en la mente de un perturbado.

En conclusión 'El Asesino de Pedralbes' es un documental que hay que ver, aunque algunos momentos son difíciles de soportar, acrecentados por tratarse de algo real, narrado por el asesino en primera persona. Especialmente escalofriante es la parte de la entrevista en la que narra cómo cometió los asesinatos, mientras las imágenes muestran la casa donde ocurrió todo.

Puntuación:9/10























sábado, 14 de junio de 2014

Películas de 0

Finalmente me he decidido a presentar aquí una lista con las películas que menos me gustan. pero para cumplir mi compromiso de no influir en la opinión de los lectores sobre si ver o no una película sólo las enumeraré con su título, título original, año y director.
Para que conste en acta la puntuación que le doy a las películas se basa en un porcentaje (un tanto aleatorio eso sí) entre la calidad técnica de la película y la calidad a la hora de contar historias. Es decir una película con una fotografía exageradamente bonita puede tener mala nota porque la historia a mí no me llega. Y una película atroz grabada con un teléfono móvil puede tener buena puntuación si la historia me resulta interesante.

'El vagón de la muerte', (The Midnight Meat Train, Ryûhei Kitamura , 2008)

'Chaos' ( David DeFalco, 2005)

'Freeze me' (Takashi Ishii, 2000)

'La última casa a la izquierda' (The Last House on the left, Dennis Iliadis , 2009)

'SAW II' ( Darren Lynn Bousman, 2005)

'Colinas sangrientas' (The hills run red, Dave Parker, 2009)

'Dread' (Anthony DiBlasi, 2009)

'El internado' (Saint Ange, Pasal Laugier, 2004)

'MadHouse' (William Butler, 2004)

'Fido' (Andrew Currie, 2006)

'Camino Sangriento 2' (Wrong turn 3: Left for dead, Declan O'Brien, 2009)

'F' (Johannes Roberts, 2010)

'La puerta negra' (The Black Door, Kit Wong, 2001)

'Adivina quien soy'(Peliculas para no dormir:Adivina quien soy,Enrique Urbizu,James Phillips, 2006)

'Alien Dead' (The Alien Dead, Fred Olen Ray, 1980)

'Aviso de tormenta' (Strom Warning, Jamie Blanks, 2007)

'Calvario' (Calvaire, Fabrice Du Welz, 2004)

'Django Desencadenado' (Django Unchained, Quentin Tarantino, 2012)

'Mamá' (Mama, Andrés Muschetti, 2013)

'Atrapados en Chernóbil' (Chernobyl Diaries, Bradley Parker, 2012)

'Secuestrando a la Señorita Tingle' (Teaching Mrs. Tingle, Kevin Williamson, 1999)

'Dando la nota' (Pitch Perfect, Jason Moore, 2012)

'Seducción Mortal' (All the boys love Mandy Lane, Jonathan Levine, 2006 año de producción-2013 año de estreno)

'La mujer de negro' (The Woman in Black, James Watkins, 2012)

'El hombre de la sombras' (The Tall man, Pascal Laugier, 2012)

'Emergo' (Carles Torrens, 2011)

'Movie 43'( Varios directores, 2013)

'Demons 2' (Dèmoni 2... l'incubo ritorna, Lamberto Bava, 1986)

'R3sacón' (The Hangover Part III, Todd Phillips, 2013)

'Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores' (Monty Python and the Holy Grail, Terry Gilliam, Terry Jones, 1975)

'El sentido de la vida' (The Meaning of Life, Terry Jones, Terry Giliam, 1983)

'The loved ones' (Sean Byrne, 2009)

'Sépimo' (Patxi Amezcua, 2013)

'Wither' (Sonny Laguna, Tommy wiklund, 2012)

'Exorcismo en Georgia' (The Haunting in Connecticut 2: Ghosts of Georgia, Tom Elkins, 2013)

'El oro de Moscú' (Jesús Bonilla, 2003)

jueves, 12 de junio de 2014

Crítica de: 'Sumario sangriento de la pequeña Stefanía'

 
 
Director...Tonino Valeri
Guión....Tonino Valerii, José Gutiérrez Maesso
Música...Ennio Morricone
Fotografía....Manuel Rojas
Reparto....George Hilton, Salvo Randone, William Berger, Manuel Zarzo, Patty Shepard, Marilú Tolo
                                                                                                                                                                   

Dentro del subgénero de películas de suspense realizadas en Italia en los años 70, las llamadas giallo, parece que todo gira torno a Dario Argento, Mario Bava y , en menor medida, Sergio Martino. Pero, como en cualquier otra cosa, cinematográfica o no, hay pequeños ejemplos realizados fuera de las muestras principales. Y esta coproducción italo-española es uno de esos casos, uno que entra en la categoría de giallo con título larguísimo y pseudo metafórico.

En cuanto a la película en sí, plantea un misterio interesante y tiene un estilo bien definido los los canoces del este tipo de cine. Desde las muertes en primera persona hasta la fotografía con tonalidades apagadas pero en la que los colores sobresalen de forma espectral.
El personaje del vagabudno que vive cerca de donde se produce el primer asesinato esta bien escrito, como personaje y los diálogos que se producen en la primera secuencia en la que aparece.
El guión progresa de manera lógica e intrigante. La progresión de eventos, las muertes y la investigación tiran una de otras para que la narración avance. Cada vez el misterio resulta más interesante, pero la película no es perfecta,ni por desgracia cumple con las espectativas que ella misma genera.
Todo empieza a decaer con el personaje de Patty Shepard, profesora de la niña del título. Que después de ser interrogada por la policía es acosada por un hombre misterioso que la sigue a su casa. Ella llama a la policía y les informa sobre el sospechoso y su creciente preocupación de que podría er la próxima víctima. La policia llama a su casa antes de que ella llegue, cuando llega le da tiempo a desnudarse lentamente y ducahrse tomandose su tiempo, y la policía no vuelve a ponerse en contacto con ella. Y el coche patrulla sigue sin llegar a su casa para protegerla.
Aquí el suspense y la tensión están estirados de manera tan artificial que se rompe y no consigue impactar en el espectador como debería. Es el primer tropiezo de la película que más tarde la llevará a caer colina abajo sin control hacia el desastre narrativo total.

Desde ese momento todo se precipita y se pierde interés. De pronto en todo muy confuso. Aparacen en escena muchos personajes nuevos, y la confusión aumenta, porque sin una presentación propia es muy dificil distinguirlo a uno de otro. Después hay un intercambio de dinero con alguien que llama por telefono a alguno de esos personajes nuevos, pero, no tiene sentido. La narración se estanca y la película ya no solo no progresa como al principio sino que involuciona respecto a las buenas formas que apuntaba al principio de la misma.

En la conclusión de la película vuelve a mostrar una pizca de genialidad. En una secuencia muy inspirada en las novelas de Agatha Christie, en la que todos los sospechosos se reunen con el detective mientras éste desvela lo que ha descubierto y como lo ha descubierto. El detective habla en todo momento dirigiendose al asesino, sabiendo que está entre los presentes. Por su aprte la resolución del misterio no resulta convincente y al final la motivación del asesino no es nada clara.

De modo que al final la película resulta muy decepcionante, carente de interés y un intento fallido que no logra competir con los grandes giallos que existen.

Puntuación: 3/10
 
 

miércoles, 11 de junio de 2014

10 películas de terror tan malas que son buenas

Ultimamente el cine de terror está cayendo en un espiral de refritos y de intentar hacer las cosas de otra manera, pero es un sistema que no funciona. Lo que ha acabado por ocurrir es que todas las películas parecen la misma. El mismo tipo de actores, el mismo estilo en la manera de dirigir la película y la misma estética y fotografía.
Por desgracia el cine de terror no está solo en este calvario. El cine de acción y las comedias también se han convertido en fotocopias una de otra. Y si copias muchas veces algo acaba perdiendo no solo su originalidad, sino también su importancia. Cuando has visto 30 películas con la misma premisa, los mismos giros de guión y la misma manera de interpretar por parte de los actores, sea del género que sea, te dan ganas de no ver cine durante los próximos 100 años o de regodearte en las películas de antes del 2000.

Cuanto más longeva sea una saga de terror más rídicula se vuelve. Ley universal no escrita.



Y ningún género como el del cine de terror ejemplifica mejor lo que se conocen como "películas tan malas que son buenas". Por supuesto el cine de acción también puede caer, en ocasiones, en el ridículo y provocar la risa,pero por lo general todos los géneros dan lugar a películas muy buenas o muy malas, es sólo con las películas de miedo que se puede encontrar un interesantisimo abanico de posibilidades y  un amplio espectro de calidad.
Hay una gran cantidad de películas de terror que se enorgullecen de su poca calidad, y por eso, no nos engañemos, el género es el que más se adapta a todos los gustos. En ocasiones hacer una película horrible puede convertirse en arte.

A continuación podreis ver una selección de las 10 películas de terror más estupidas jamás realizadas. Pero que aún así son objeto de culto. Cuya baja calidad técnica y/o artística no empañan lo divertidas y entretenidas que puedan llegar a ser. Por qué como dice el dicho "existen las películas buenas, pero luego también están las que nos gustan".


Número 10: 'Braindead' (1992)


 ¿Por qué es mala?
Fue una de las primeras películas películas de Peter Jackson, mucho antes de que a nadie se le pasase por la cabeza ver  una versión con actores de carne y hueso de El señor de los anillos. El bajo presupuesto de la película se nota. Utiliza decorados que dan el pego,para recrear una Nueva Zelanda de la década de 1950. Pero hay muy pocos escenarios y en terminos generales la técnica cinematográfica es sólo funcional, sin ningún alarde ni elemento distintivo de calidad.

¿Por qué es buena?
Es una película de zombis impactante en el mejor sentido de la palabra. Hay muchísima sangre, tanta que se excede de lo ridículo, hasta el punto de convertirse en una comedia violentisima y splatt-stick.
En ningún momento se prentede que el espectador se tome en serio la película.

¿Por qué deberías verla?
Sólo por el hecho de poder contemplar las locuras que podía hacer Peter Jackson antes de nadar en piscinas de oro.

También deberías echarle un vistazo a...
'Mal Gusto', la primera película de Peter Jackson. Aunque el guión es mucho menos coherente y más aburrida que 'Braindead', contiene muchos de los mismos elementos.

 

Número 9:  'La Matanza de Texas: La nueva generación' (1994)


¿Por qué es mala?
En resumidas cuentas, fue la cuarta parte de una película que no necesitba ningún tipo de secuela. Además es infame por no tener ni una sola muerte por sierra mecánica, que es algo inherente a la saga. El único punto de giro del guión se desvela de manera ostensible en la caratula del DVD (cuidado a los que no os gusta que os desvelen elementos importantes de la trama; Matthew McConaughey está loco) Y por algún motivo que no explica (aunque casi que mejor) Cara de cuero se a convertido en un travesti. .

¿Por qué es buena?
Está protagonizada por Renee Zellweger y Matthew McConaughey, cuando aún eran jóvenes y buscaban desesperadamente darse a conocer en Hollywood. Y se les nota intentando dar lo mejor de sí mismos en sus interpretaciones. Lo cual da como resultado una tendencia exagerada a sobreactuar por parte de todos los actores que participan en la película.

¿Por qué deberías verla?
Es todo tan ridículo, acentuado por las interpretaciones, que no queda más remedio que reirse. Aunque sea imaginando la cara que pondran ahora los actores si alguien les recuerda su brillante interpretación en ésta película.

También deberías echarle un vistazo a...
 'Leprechaun' por contar con la participación de Jennifer Aniston, cuando aún no era la ex de Brad Pitt.


Número 8: 'Reposeída'


¿Por qué es mala?
Dentro del subgénero de la parodia es bastante pobre, regodeandose en gags a los que les faltan chispa y que caen por su propio peso en la categoría de chistes anodinos. Ni Leslie Nielsen está a la altura de sus dotes como humorista. El humor resulta un poco estúpido en el mismo sentido que los chistes de pedos, que acaban con un sonido de pedorreta que hace mucha gracia a los preadolescentes, tampoco son graciosos. La idea de contar con Linda Blair, parodiándose a sí misma en 'El Exorcista' parece el tipo de idea que un productor que no tiene ni idea, fuerza porque le resulta hilarante, pero no lo es. Tambíen el materaial que parodia no podría estár peor elegido, pues 'El Exorcista' no es una buena película se mire como se mire.

¿Por qué es buena?
Porque los chistes del guión no son graciosos,pero el humor que se provoca de forma inintencionada supera todas las espectativas. La interpretación de Leslie Nielsen es tan horrible que resulta entrañable. Los efectos especiales ya eran malos en los años 90 y el paso del tiempo los han reciclado de malos a graciosos.
Además, los esfuerzos de Linda Blair por resultar graciosa también son entretenidos.

¿Por qué deberías verla?
Es una película de los 90, los que eramos jóvenes entonces la recordamos con cierta melancolía. Y eso siempre es una valor añadido.


También deberías echarle un vistazo a...
'El silencio de los borregos' otra película repleta de chistes que no saben como hacer reir, que parodian una película que, en su momento ya perdió el valor terrorífico y que desatina en los principios más básicos de la teória del humor. Cuenta también con algunos buenos actores que parecen preguntarse en todo momento, cómo acabaron así. Una recomendación, si vais a ver ésta película recordad constantemente que está producida por la productora de Silvio Berlusconi.

Número 7: 'El regreso de los muertos vivientes 2: La divertida noche de los zombis' (1988)

¿Por qué es mala?
La primera secuela de la película de zombis que le dio una vuelta de tuerca a los zombis de Romero. Una secuela de un clásico, que utiliza partes del guión de la original y los mezcla para que parezca algo nuevo. Pero no lo consigue. Un sentido del humor fuera de lugar y personajes nada carismáticos.

¿Por qué es buena?
Los chistes no resultan graciosos, pero sí entrañables y se agradece el esfuerzo. Sobre todo en comparación con 'Mortal Zombi', la tercera parte, que se alejó demasiado de la fuente original y perdió toda su chispa.

¿Por qué deberías verla?
Ya sólo por la secuencia en la que los muertos vuelven a la vida en el cementerio vale la pena. Terror, comedia y música electrónica de los 80 en el mismo sitio.

También deberías echarle un vistazo a...
 'Creepshow 2' que aunque resulte muchos menos fresca que la primera parte, tiene algunas buenas dosis de todo lo que necesita una película buena-mala de terror. Sin faltar los momentos cómicos que nunca sabes si son voluntarios o no.

Número 6: .'Jason x' (2001)

¿Por qué es mala?
Uno de los peores ejemplos de una tendencia, ahora por suerte extinta, de las sagas de terror. Ambientrar una de las secuelas en el espacio. El diálogo entre los actores es atroz,y toda la premisa resulta inverosimil, aún dentro del universo de 'Viernes 13'.



¿Por qué es buena?
A pesar de todos los tópicos, es una película divertida de ver. Los personajes logran el equilibrio de ser interesantes mientras están vivos, pero que dejen de importante en cuanto han muerto. Además el caemo de David Cronenberg está ahí para algo.



¿Por qué deberías verla?
Porque se nota que el rodaje fue divertido. No da la sensación de que se pretendiese hacer una gran secuela, o reinventar la saga. Se nota que todos los participantes querían hacer una película resultona, tanto para el público como para la taquilla, sin más pretensiones.



También deberías echarle un vistazo a...
'Viernes 13 parte 9', seguro que con tanto chiste sobre la cantidad de secuelas, no os habiais parado a pensar cuantas eran en realidad. Pues sin contar el remake, ni el spin-off de 'Freddy vs Jason', sólamente hay 10 películas, aún le queda mucho para alcanzar a James Bond. El caso de la 9º parte, es que no tiene ningún escrupulo en destrozar todo lo que se había asentado an las anteriores películas. La explicación de que Jason Vorhees era un niño retrasado con una madre vengativa, se olvida por completo y resulta ser un extraterrestre que le había poseido. Y creo que no hace falta decir más.
 

Número 5: 'La humanidad en peligro' (1954)

¿Por qué es mala?
Una película en blanco y negro sobre hormigas gigantes que atacan a la humanidad.


¿Por qué es buena?
Una película en blanco y negro sobre hormigas gigantes que atacan a la humanidad.


¿Por qué deberías verla?
 Por que trata de hormigas que se hacen gigantes por medio de la radiación y atacan a la humanidad.


También deberías echarle un vistazo a...
Al menos intentar ver un trozo de' Plan 9 del espacio exterior'. No hay que negarlo, Ed Wood no sabía hacer películas, y son muy aburridas de ver, no son dignas de la categoria buena-mala, pero las risas están aseguradas.



Número 4: 'House of the dead' (2003)

¿Por qué es mala?
Uwe Boll. El director aleman se encargó de estropear un videojuego y la carrera del actor Jurgen Prochnow.

¿Por qué es buena?
Al contrario que el resto de películas basadas en videojuegos dirigidas por Uwe Boll, la estupidez hecha cine que es 'House of the dead' resulta entretenida. Aunque si quieres ahorrar tiempo puedes ver el trailer, no hay ninguna escena de más, salvo los 20 minutos de tiroteo en cámara lenta.

¿Por qué deberías verla?
Se puede apreciar que Uwe Boll podría haber tenido una carrera decente si no hubiese pretendido ser una gran director. Las entrevistas a los actores en el dvd, en el que uno confiesa que odia la película y otro no es capaz de explicar el argumento ni quien es su personaje, son un valor añadido.
 
También deberías echarle un vistazo a...
 'House of the dead 2: Amanecer de los zombis' El título es tan exploitation que se nota que algo bueno debe tener, además tiene uno de los guiones más estupidamente complejos que recuerdo.

 

Número 3: 'Pesadilla Diabólica' (1976)




¿Por qué es mala?
Es un refrito mal cocinado de 'El exorcista' y 'La profecía'. La historia divaga sin rumbo fijo para acabar con un final que pretende ser apoteosico pero que sólo resulta confuso.

¿Por qué es buena?
Actores más que decentes que hacen un trabajo muy destacable. Genuinos momentos de tensión y terror y algún que otro momento remarcable.

¿Por qué deberías verla?
Se la podría considerar una joya oculta del cine de terror, eclipsada por Damien y su profecia. La película tiene algo que te engancha y te obliga a verla hasta el final.


También deberías echarle un vistazo a...
 'Amityville 2: La posesión' también reutiliza muchos momentos icónicos del cine de terror, y puede ser un juego interesante identificarlos todos y comentarlos en voz alta con un grupo de amigos.
 

Número 2: 'Leprechaun 5: La maldición' (2000) 

¿Por qué es mala?
El personaje del Leprechaun como monstruo del cine de terror, nunca ha tendo mucha fuerza. Intenta ser una villano parlanchis e irónico como Freddy Krueger, pero sólo consigue ser tedioso. Todos los personajes son estereotipos de macarras negros y se pasa de largo de ser una parodia a ser un insulto. Desde el guión a la producción desprende aroma de película directa a dvd.


¿Por qué es buena?
Nada tiene sentido, pero resulta extremadamente divertida.


¿Por qué deberías verla?
Una 5ª parte de una película tan falta de interés, con un malo horrendo en el sentido más peyorativo posible, si ha llegado tan lejos será por algo.


También deberías echarle un vistazo a...
'Muñeco diabólico 3' cuando aún no se pretendía que la saga fuese deliberadamente cómica, una pequeña gran joya.
 

Número 1:' Posesión infernal' (1981) 

 

¿Por qué es mala?
No nos engañemos, por mucho que sea una película de culto, el presupuesto no daba para más. Es una película hecha entre amigos que tuvo muchísima suerte. Triunfó, pero facilmente podría haberse quedado escondida en el trastero de Sam Raimi.


¿Por qué es buena?
Sam Raimi sabe dirigir cine, sabe mover la cámara y sabe como quiere el montaje. No es una película elegante, ni divertida como las secuelas,pero tiene mucho mérito.


¿Por qué deberías verla?
Porque dio lugar a 'Terrorificamente muertos' y 'El ejercito de las tinieblas'.



También deberías echarle un vistazo a...
Tal vez 'Whittin the woods', el cortometraje que dirigió Sam Raimi antes de 'Posesión infernal' pero no es más que un experimento para comprobar que cosas podrían hacer en el largometraje. Así que sin duda deberías ver 'Arrástrame al infierno'. La vuelta a la comedia de terror por parte de Sam Raimi, después de tantos Spiderman y demás, demostró que no había perdido ese espiritu entusiata y un poco inocentón que logró llevar a 'Posesión Infernal' al imaginario colectivo del público al pensar en películas que cabañas en medio del bosque.


 

La peores películas de la historia del cine

Tenía pensado escribir un artículo sobre aquellas películas que aborrezco. Como buen cinéfago que me considero, veo todo tipo de películas y siempre procuro verlas hasta el final por respeto, porque soy consciente y lo sé de primera mano la dificultad de llevar acabo un proyecto cinematográfico.


Pero hay películas que, sencillamente, me han sobrepasado y me han resultado tan despreciables, dolorosas y aburridas como un domingo que tienes que pasar en casa porque está lloviendo a mares y ,además, tienes dolor de muelas.


Pero, me lo he pensado mejor. Ya dije hace tiempo que no quería que el blog fuese un compendio de "está película tienes que verla" y "esta no tienes que verla". Además esas películas, aquellas que han recibido una nota de 0 en mi baremo personal, las odio tanto que no quiero otorgarles ni la más mínima posibilidad de que algún espectador incauto se vea atraído a ella por mis comentarios desfavorables.
Además, como ya está pasando con este artículo, sería una valoración excesivamente personal y subjetivo, llena de primeras personas del singular. Y eso no me gusta ni de estilo ni de ética periodística (que aún me queda algo de la que adquirí en la facultad)


En conclusión, a partir de ahora las únicas críticas que publicaré aquí serán las de aquellas obras cinematográficas que hayan logrado como mínimo un 1 en mi escala personal. Pero que serán analizadas y criticadas de forma objetiva y sin intentar adulterar la opinión del lector.
Y además, desgraciadamente, muchas de estas películas serán en pocas ocasiones de actualidad, ya que no me encuentro en disposición económica (if you know what I mean) de ir al cine.

De las imágenes que han aparecido al buscar "película mala" este ha sido el resultado más interesante.

 




Crítica de 'Léolo'




Escrita y dirigida por: Jean-Claude Lauzon

Interpretes:
Gilbert Sicotte   ...Narrador (voz)
Maxime Collin   ...Leolo
Ginette Reno    ...Madre
Julien Guiomari ...Abuelo
Giuditta Del Vecchio   ...Bianca



La película cuenta la historia de Léo Lauzon, un chico joven que vive en un bloque de apartamentos en Montreal con su familia, la cual resulta un tanto disfuncional.
Léo se evade constantemente de la realidad por medio de su imaginación y usando el libro L'avalée des avalés escrito por Réjean Ducharme. Si bien, la película es difícil de describir en una sinopsis, la trama principal se puede esquematizar diciendo que la imaginación de Léolo le lleva a creer que su padre no es su progenitor real, sino que fue concebido por un tomate proveniente de Italia impregnado de semen.
Toda la historia está acompañada por la narración en off de un Léolo adulto, que procura dar cierta cordura a la desenfrenada y alocada imaginación del protagonista.

 'Léolo' es una película dificil de catalogar en algún género. Pero si hubiese que resumirlo en uno sería melodrama (con cierta tendencia a la escatología)

Por lo general la narración tiene un muy buen ritmo que cautiva al espectador y anima a seguir al joven Léo en sus aventuras oníricas.
La fotografía dota a toda la película de un estilo único que junto con la propia historia en sí crea una sensación hipnótica. Que juega de manera magistral con el espacio y el tiempo y que resulta agradable a la vista por su poesía visual.

Llega a abtraer tanto al espectador que al final no importa lo que ocurra, es como ser testigo de un sueño. No se tiene el control pero el viaje se disfruta, aunque sea para ver que va a ocurrir a continuación.

 

Puntuación: 8/10


lunes, 9 de junio de 2014

El blog entra en su tercera época

Se van a realizar algunos pequeños cambios en el blog.
Seguirá tratando sobre cine, por supuesto, pero intentaré (y lo intentaré de verdad) actualizarlo con mucha frecuencia.